domingo, 25 de noviembre de 2012

La poesía de los goliardos

Como ya hemos visto en clase, con el término goliardo se denomina a los clérigos y estudiantes universitarios de sólida formación intelectual que, entre los siglos XI y XIII, compusieron poemas líricos en los que abandonaban la erudición para centrarse en el canto a los placeres.

Aunque la etimología de la palabra es incierta, parece que proviene del bajo latín gens Goliae, literalmente «gente del demonio». También podría proceder de «gula» por aproximación fonética.

La poesía de los goliardos se ha conservado en distintos cancioneros, como el Carmina Burana, y reúnen textos de diversos autores y abordan dos temas principales: por un lado, el más habitual, la referencia autobiográfica a su vida amorosa, por donde corre el vino y domina la diversión placentera; y por otro, el ataque a las instituciones religiosas, donde se denuncia la hipocresía y la corrupción eclesiástica. Es por ello que fueron duramente condenados por los distintos concilios que se hacían de la Iglesia.

He hablado del Carmina Burana. Traducidos como Cantos de Beuren a causa del nombre con el que Johann Andreas Schmeller publicó en 1847 la primera edición del manuscrito de la obra. Los poemas goliardescos que integran esta colección se sabe que fueron reunidos hacia 1225 y encontrados en el monasterio de Benediktbeuren en Baviera, región alemana ubicada entre los Alpes y la frontera con Chequia. Los poemas están en lenguas latina y bajo-alemán y en esta página podéis leer aquellos que Carl Orff seleccionó para su conocida obra Carmina Burana, donde se acompaña la traducción al español.

Estas veinticinco piezas componen la obra Carmina Burana, del compositor alemán Carl Orff (1895-1982). Compuesta entre 1935 y 1936, fue estrenada el 8 de julio de 1937. A continuación os dejo con la obra completa, interpretada por la UC Davis Symphony Orchestra, dirigida por Kern Holoman. La parte más conocida es la primera parte del preludio, O Fortuna, pero la obra completa es una maravilla.



Hay constancia de poesía goliardesca en buena parte de Europa (Inglaterra, Francia, Alemania, Italia...). En España fueron llamados sopistas (quizá porque buscaban un plato de sopa), estudiantes sin recursos que aparecen en el siglo XII con las primeras universidades, y que derivaron en la tuna.

Como comenté en clase, mucho ha cambiado la tuna desde esos años hasta la actualidad. Si antes eran un modo de costearse los estudios y conseguir un plato de comida u hospedaje, hoy en día son agrupaciones musicales que se forman en torno a ciertas facultades universitarias y que, en ocasiones, reúnen a antiguos estudiantes como una forma de no perder el contacto. Para acabar, para el que no conozca lo que no es una tuna, aquí tenéis una interpretación de la tuna de la Universidad de Salamanca, actuando en plena plaza.

0 comentarios:

Publicar un comentario