domingo, 25 de noviembre de 2012

La poesía de los goliardos

Como ya hemos visto en clase, con el término goliardo se denomina a los clérigos y estudiantes universitarios de sólida formación intelectual que, entre los siglos XI y XIII, compusieron poemas líricos en los que abandonaban la erudición para centrarse en el canto a los placeres.

Aunque la etimología de la palabra es incierta, parece que proviene del bajo latín gens Goliae, literalmente «gente del demonio». También podría proceder de «gula» por aproximación fonética.

La poesía de los goliardos se ha conservado en distintos cancioneros, como el Carmina Burana, y reúnen textos de diversos autores y abordan dos temas principales: por un lado, el más habitual, la referencia autobiográfica a su vida amorosa, por donde corre el vino y domina la diversión placentera; y por otro, el ataque a las instituciones religiosas, donde se denuncia la hipocresía y la corrupción eclesiástica. Es por ello que fueron duramente condenados por los distintos concilios que se hacían de la Iglesia.

He hablado del Carmina Burana. Traducidos como Cantos de Beuren a causa del nombre con el que Johann Andreas Schmeller publicó en 1847 la primera edición del manuscrito de la obra. Los poemas goliardescos que integran esta colección se sabe que fueron reunidos hacia 1225 y encontrados en el monasterio de Benediktbeuren en Baviera, región alemana ubicada entre los Alpes y la frontera con Chequia. Los poemas están en lenguas latina y bajo-alemán y en esta página podéis leer aquellos que Carl Orff seleccionó para su conocida obra Carmina Burana, donde se acompaña la traducción al español.

Estas veinticinco piezas componen la obra Carmina Burana, del compositor alemán Carl Orff (1895-1982). Compuesta entre 1935 y 1936, fue estrenada el 8 de julio de 1937. A continuación os dejo con la obra completa, interpretada por la UC Davis Symphony Orchestra, dirigida por Kern Holoman. La parte más conocida es la primera parte del preludio, O Fortuna, pero la obra completa es una maravilla.



Hay constancia de poesía goliardesca en buena parte de Europa (Inglaterra, Francia, Alemania, Italia...). En España fueron llamados sopistas (quizá porque buscaban un plato de sopa), estudiantes sin recursos que aparecen en el siglo XII con las primeras universidades, y que derivaron en la tuna.

Como comenté en clase, mucho ha cambiado la tuna desde esos años hasta la actualidad. Si antes eran un modo de costearse los estudios y conseguir un plato de comida u hospedaje, hoy en día son agrupaciones musicales que se forman en torno a ciertas facultades universitarias y que, en ocasiones, reúnen a antiguos estudiantes como una forma de no perder el contacto. Para acabar, para el que no conozca lo que no es una tuna, aquí tenéis una interpretación de la tuna de la Universidad de Salamanca, actuando en plena plaza.

domingo, 11 de noviembre de 2012

Edipo rey

Lo prometido es deuda. Antes de ver la película, que nos ayudará a comprender mejor (o ver desde otra perspectiva) la tragedia original, me gustaría que leyerais estas líneas de Joaquín Juan Penalva, poeta, crítico literario y profesor también de Literatura Universal (además de paisano mío). Están sacadas de El Espectador imaginario, una revista digital que preparan los profesores y alumnos del Máster en Crítica Cinematográfica que organiza Aula Crítica.


Edipo rey

Edipo re. Pier Paolo Pasolini, Italia-Marruecos, 1967

Por Joaquín Juan Penalva

Edipo rey cartelPier Paolo Pasolini es uno de los directores más atípicos, no solo del cine italiano, sino de toda la historia del séptimo arte. Cuando rodó su primera película, de corte neorrealista, Accattone (1961), ya era un intelectual muy conocido en su país, donde había destacado fundamentalmente como poeta, pero enseguida se ganó un lugar de privilegio en la cinematografía merced a sus trasposiciones literarias. Deslumbró a todos con El evangelio según San Mateo (Il vangelo secondo Matteo, 1964) y reinterpretó el espíritu de la tragedia clásica en títulos como Edipo rey (Edipo re, 1967) y Medea (1969). Logró gran repercusión y reconocimiento con sus versiones de El Decamerón (Il Decameron, 1971), Los cuentos de Canterbury (I racconti di Canterbury, 1972) y Las mil y una noches (Il fiore delle mille e una notte, 1974), conocidas como la Trilogía de la Vida; y, por último, ofreció una dura crítica al fascismo y al capitalismo en Salò o los 120 días de Sodoma (Salò o le 120 giornate di Sodoma, 1975), su película póstuma, estrenada poco después de su asesinato en la playa de Ostia.

Edipo rey fotogramaLa historia de Edipo, el personaje central del mito de Tebas, le vino muy bien a Pasolini para filmar una película directa y desnuda, donde planteaba algunas de las cuestiones fundamentales para el ser humano. Y es que, no en vano, la tragedia de Sófocles, desde que el propio Aristóteles la situara como una de las cumbres del teatro griego en su Poética, ha sido uno de los más indiscutibles clásicos de la literatura universal. Pasolini no se ha limitado a trasponer la tragedia, sino que ha contado en la pantalla toda la vida de Edipo, desde su nacimiento en Tebas hasta su exilio al descubrir que, en realidad, él era la auténtica mancha humana -miasma choras- que había provocado la ira de de los dioses.

Edipo rey fotogramaEdipo rey, en la versión sofoclea del mito, presentaba la primera investigación policial de la literatura occidental, con el atractivo de que el detective que pretendía resolver el crimen (Edipo, rey de Tebas) acababa descubriendo que el asesino de Layo, el anterior rey, era él mismo. Y no solo eso, sino que pronto descubriría también que Layo era su padre, y que él se había casado y tenido hijos con su madre. Lo curioso es que todo eso se lo comunicaba Tiresias al comienzo de la obra -"Saldrá a la luz que ha convivido con sus hijos como hermano y padre, el mismo hombre, que de la mujer que le engendró es hijo y esposo, que ha sembrado donde sembró su padre y es su asesino"-, aunque Edipo era incapaz de verlo, porque él, que pudo resolver el enigma de la Esfinge, no conseguía ver la verdad que tenía ante sus ojos. Esa ceguera metafórica se convertirá en literal cuando Edipo se vacíe los ojos al final de la tragedia.

Edipo rey fotogramaEn el Edipo rey de Pasolini, resulta inevitable referirse al complejo de Edipo formulado por Sigmund Freud. Pasolini consigue unir el mito clásico con el psicoanálisis en una apuesta arriesgada que mezcla dos épocas distintas. Edipo nace en el seno de una familia acomodada de Bolonia durante la década del veinte, en pleno auge del fascismo, pero es abandonado en el monte Citerón en una época que corresponde a la de la Antigua Grecia. Solo al final de la película, Edipo, ya exiliado, regresará a la Bolonia de mediados de los sesenta, al mismo lugar que le vio nacer, aunque él ya no pueda contemplar con sus ojos ese regreso al origen, al vientre materno.

Edipo rey fotogramaAl cabo, lo que plantea Pasolini es lo mismo que planteaba Sófocles: la búsqueda de la verdad, la fragilidad de todo lo humano y la inexorabilidad de un destino cruel. Resulta curioso que se haya dicho de Edipo rey que es la película más autobiográfica de Pasolini, pero lo cierto es que podemos descubrir en ella muchas de sus obsesiones, aun siendo una fiel trasposición de la tragedia de Sófocles. En el reparto, nada queda al azar; Pasolini eligió a Franco Citti para el papel de Edipo, y, aunque recibió duras críticas en el momento de su estreno, su interpretación, algo afectada, se ajusta bien a un personaje que, eventualmente, tiene accesos de ira, es "hijo de la fortuna" y se convierte en un juguete en manos del destino. Resultó genial la elección de Silvana Mangano, un auténtico icono sexual, para el papel de Yocasta; de hecho, una de las grandes secuencias de Edipo rey es cuando, al dar de mamar a Edipo, Yocasta, en un largo primer plano, ve pasar por delante su siniestro futuro. El reparto lo completan Alida Valli (Mérope, reina de Corinto y madre adoptiva de Edipo), Julian Beck (Tiresias) y Carmelo Bene (Creonte).

Edipo rey fotogramaPasolini trata de subrayar el primitivismo de la obra mediante el empleo de intertítulos que recuerdan al cine silente, y logra crear una atmósfera inquietante con el empleo de músicas diversas: Bach y Mozart, el himno soviético, melodías populares de Japón, Rumanía, Marruecos... La primera mitad del metraje relata la historia de Edipo desde su nacimiento hasta que se convierte en rey de Tebas -lo hace por méritos propios, al derrotar a la Esfinge, y es, por tanto, un tyrannos, aunque después descubriremos que era también un basileus, el legítimo heredero de la corona de Layo-, mientras que la segunda se inicia con la plaga de peste que azota la ciudad. Al rodar en Marruecos, el director logró distanciarse del mundo griego clásico, recreando una Tebas mucho más próxima a la Micenas de Agamenón que a la Atenas de Pericles.

El mito de Edipo sigue estando vivo en nuestra cultura: en la pintura, en la ópera y también en el cine, donde se percibe su huella en títulos tan dispares como Recuerda (Spellbound, Alfred Hitchcock, 1945), El enigma de Gaspar Hauser (Jeder für sich und Gott gegen alle, Werner Herzog, 1974)Blade Runner (Ridley Scott, 1982) e incluso Desafío total (Total Recall, Paul Verhoeven, 1990). En su trasposición, Pasolini ha logrado una aproximación muy personal sin renunciar por ello al mito. Hay una frase que resume muy bien la película, pero también la propia existencia de Pasolini. Se la dice la Esfinge, justo antes de morir, a Edipo: "Es inútil, el abismo al que tratas de arrojarme está dentro de ti".

Premios: Nominada al León de Oro en el Festival de Cine de Venecia 

jueves, 8 de noviembre de 2012

La poesía de los trovadores

Aquí tenéis un esquema para comprender mejor y completar el tema de La poesía de los trovadores de cara a selectividad, bien la tengáis este año o el año próximo.


lunes, 5 de noviembre de 2012

Una visita al teatro

Esta mañana hemos asistido, en el colegio Don Bosco Salesianos de Alicante, a la representación de Luces de bohemia, obra que inaugura el llamado género esperpento, creado y descrito aquí por Ramón María del Valle-Inclán. Se publicó en los años 20 del pasado siglo, aunque no se representó por primera vez hasta 1970.

Por lo tanto, y a pesar de que hemos podido ver una adaptación reducida de la pieza teatral, es importante este tipo de actividades extraescolares que, por un lado, refuerzan el texto leído y trabajado en clase y, por otro, nos ponen en el contexto de un teatro.

Aquí tenéis algunas fotos de la actividad de esta mañana.